JEAN LUC GODARD - MÁS ALLÁ DEL CINE

 


Cuando me llegó esta tarea, tenía miedo, porque a pesar de que me gusta el cine y ver películas, nunca había visto algo del director francés. Entonces me pregunté: ¿Es necesario ver la obra de alguien para escribir sobre él? Con ese interrogante y, repito, sin haber visto ninguna de sus obras, me puse a investigar sobre el director, sobre su vida y obra. Con el propósito de darle otra mirada, distinta a la que pudiera dar un crítico de cine, analizando su condición, la de ser humano. 

Es cuando me di cuenta de que es importante hablar de la persona y sus convicciones, más allá de su trabajo. Por eso, en las siguientes líneas voy a dedicarme a ahondar más en su vida que en su icónica obra. 

Jean Luc Godard nacióNace el 3 de diciembre de 1930. Su padre era médico y su madre provenía de una familia de banqueros suizo. Cuando regresa a Francia para sus estudios universitarios comienza en la Soborna iniciándose en Antropología, la que abandona por su cinefilia. 

Previo a dirigir, comienza como crítico en Cahiers du Cinema, y en otras revistas especializadas. En 1959 lanza su primer largometraje: “Al final de la escapada”. 

Se casó en dos oportunidades:, en 1961 con Anna Karina, y en 1967 con Anne Wiazemsky, quienesambas protagonizaron algunas de sus películas. Convencido de que las ideas debían plasmarse en sus obras, junto a otros directores y simpatizantes de sus ideas funda el Grupo Dziga Vertov, en homenaje al cineasta soviético Dziga Vértov. Su intención era, con el afán de realizar películas revolucionarias para personas revolucionarias.


Nouvelle Vague


A mediados de la década del 50, surgió este movimiento que agrupaba a jóvenes directores cinematográficos con ideas nuevas y bajos presupuestos con la sola finalidad de defender la libertad de expresión y sus ideales posguerra. 

      Tanto el movimiento como la representación de sus ideas lo llevaron al mítico episodio del Festival de Cannes, en el cual junto a otros directores logró interrumpir la proyección de una película en apoyo a las protestas de estudiantes y trabajadores.

    Obras como One plus One o Yo te saludo María, demuestran que siempre se mantuvo polémico en cuanto a sus ideales. Incluso controvertido por las representaciones que realizaba referidas al conflicto en Palestina.


Todo va bien y todo va bastante bien

Como dije al principio, no soy espectadora de su cine. Cuando comencé a investigar, la primera imagen de Godard que se me presentó era la de un idealista que daba todo para que sus ideas se escucharan, aunque sea redundante. Sin embargo, con el paso de los años esos ideales se fueron desdibujando. 

Todo va bien se alzó como la película que desenmascaría la farsa capitalista, e impulsa a Godard y a Gorin a formar su propia productora, Todo va bastante bien. De nuevo aparece el sueño de impulsar los ideales marxistas, tal y como se había propuesto al crear el Dziga Vertov. 

Pero no todo va bien, Jane Fonda, protagonista del largometraje Todo va bien, aparece en una fotografía en Vietnam, de ahí surge Carta a Jane, que pone fin al grupo. Transformándose en una crítica abierta a aquellos que se arrogan la posición paternalista de defender solamente ellos a los débiles. 

“Aquí y en otros lugares”, se transforma en el documental que relata con crudeza los mensajes del Grupo Dziga Vertov. 


Su decisión

La práctica de la eutanasia no es bien vista por ciertos sectores de la sociedad. Por ejemplo en Argentina no se encuentra permitida, y solo puede accederse a una muerte digna aquellos pacientes que se nieguen recibir tratamiento en una enfermedad terminal, la diferencia radica en que en el país se llama muerte digna y consiste en quitar el soporte vital al enfermo terminal. Por su lado la eutanasia ya es la asistencia médica para terminar la vida del paciente, en Argentina como dije no está permitida y actualmente hay proyectos de ley al respecto. 

Godard acudió a su segundo país natal, Suiza, para llevar a cabos sus deseos. En dicha nación el suicidio asistido es una práctica permitida, incluso se puede afirmar que ha sido pionera en conceder autonomía a estas decisiones personales. El director ya había expresado sus deseos de una muerte digna en 2014 en una entrevista que había concedido. 


El idealista, el artista, la enseñanza


En un artículo que leí en La Nación, Godard había expresado que su deseo al principio era ser escritor. Ahí noté que quizás formaba parte de la lista de personajes incomprendidos a lo largo de la historia universal.

Es un acto de valor pararse frente a la audiencia y decir “esto es lo que defiendo”, tal y como hizo en Cannes. 

Me queda una nota de desilusión su postura en Carta a Jane y en Aquí y en otros lugares', pero es una postura que se comprende, no porque abandona los ideales que defendió sino por el autodescubrimiento de que los métodos no fueron los correctos o el mensaje tan claro como se esperaba. 

Godard fue un artista reconocido a lo largo y ancho del mundo, polémico y valiente. El 13 de Septiembre nos dejó una persona que nos enseñó que debemos pelear por nuestros ideales y reconocer cuando estos se equivocan.

Y a eso apunté en estas líneas, más allá del cine y su obra descubrir quién estaba detrás de la mítica figura, en un mundo que acostumbra a quienes lo habitamos a tener que pararnos en algún margen del río y decir defiendo al guerrillero que llamó enfermos a los homosexuales pero que luchaba por la libertad,  apoyo al dictador que dice guiarse por el amor y cercena la libertad de expresión, justifico al gobernador que violó derechos humanos básicos de mujeres gestantes con la excusa de proteger a la población, y tener el tupé de sentirse moralmente superior. En esa hipocresía en que vivimos, Godard nos enseñó que no todo es lo que parece.


Fuentes


http://columnazero.com/el-dia-en-que-godard-se-colgo-de-la-pantalla-en-cannes/

https://politicaobrera.com/7979-jean-luc-godard-1930-2022-cuando-paro-y-ocupo-cannes-en-solidaridad-con-los-obreros

https://www.lanacion.com.ar/cultura/godard-el-escritor-que-nunca-fue-nid06102022/

https://elpais.com/cultura/2022-09-15/la-eleccion-de-jean-luc-godard-cuando-como-y-donde-morir.html

https://www.publico.es/culturas/nouvelle-vague-jean-luc-godard-referente.html

https://www.clarin.com/espectaculos/murio-cineasta-frances-jean-luc-godard-emblema-nouvelle-vague_0_lNvccMAAQt.html


Comentarios